¿Es
posible que la mayoría de las personas estemos familiarizadas con las culturas
maya y azteca, y se nos es difícil reconocer la cultura zapoteca?
Máxime,
cuando esta civilización, ya formaba parte de aquellos primeros habitantes de
la zona, en utilizar: sistemas agrícolas y de escritura.
Y
que construyeron, una de las ciudades más antiguas, reconocidas en América del Norte.
Se trata de la ciudad llamada Monte Albán.
Dicha
ciudad fue fundada en el siglo V a. Cristo, el hogar de unos 25.000 zapotecos,
existiendo durante más de 1.200 años. En Monte Albán, las clases sociales más
bajas eran gobernadas por una clase privilegiada formada por sacerdotes,
guerreros y artistas.
La
cultura zapoteca es la expresión artística de los pueblos zapotecas. Estos
pueblos tuvieron lugar anteriormente a la llegada de Cristóbal Colón a América.
Por tal razón se conoce a esta cultura como una de las culturas precolombinas.
Los
pueblos zapotecas ocupaban el territorio que se encuentra en el valle central
del actual estado de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec, en México. También
esta fue una de las civilizaciones mesoamericanas y, entre ellas, se le
considera como una de las más avanzadas.
En
la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más
importantes de Mesoamérica.
Su
nombre quiere decir “el pueblo del zapote” y ellos mismos se autollamaban
“binni záa” que significa el pueblo (o la gente) que vive en las nubes, puesto
que su terreno era (y sigue siendo) montañoso.
Las
ciudades más importantes dentro de esta civilización fueron: Monte Albán, (un lugar
sagrado donde se realizaban actividades recreativas como juegos con pelota.
A
diferencia de otras culturas mesoamericanas, los zapotecas (o zapotecos)
sacrificaban a los perdedores de dicho juego) Yagul, Teotitlán, Zaachila.
Aunque se habla de los pueblos zapotecas (o zapotecos), lo cierto es que
existían diferentes pueblos agrupados de la siguiente forma:
Zapotecos
del Istmo, del Sur, de la Sierra norte y de Valles Centrales
Organización
social
La
organización social zapoteca estaba dividida, según el cargo o linaje de cada
individuo, los sacerdotes eran lo alto de la pirámide social, les seguían los
militares, y ya por debajo podemos encontrar: a los campesinos, y a los
artesanos que tenían el deber de pagar tributo a las clases superiores: maíz, guajolotes,
miel y frijol.
En
cuanto a su religión, esta, estuvo influenciada por los mayas, que eran pueblos
politeístas, es decir, que creían en varios dioses.
El
dios mayor y rector, era Totec. Luego estaba Xipe, dios creador de todo. El
dios del sol y de los astros era Tlatlauhaqui.
Así
mismo adoraban al dios del trueno o del agua en la figura de Cocijo.
Pitao
Cozobil, era el dios del maíz tierno. Tampoco podía faltar el dios de los
muertos, que se llamaba Coqui Bezelao), y el dios de sus antepasados Pitao
Cozaana), entre otros tantos.
Creencias
y supersticiones
Los
zapotecas eran muy supersticiosos. Una de las supersticiones más comunes era el
“Nahualismo” (colocar cenizas en la choza de cada recién nacido para que, al
día siguiente, las mismas cenizas dibujaran la huella de un determinado animal
que representaría la personalidad del niño recién nacido).
Otra
de las supersticiones o creencias era que los magos poderosos, usaban su tótem
y por las noches efectuaban maldades dentro del mismo pueblo.
En
el caso de los hombres era obligatorio asistir a las guerras. Se podría decir
que la cultura zapoteca tenía un tipo de organización social
jerárquico-religioso.
Los
Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de escritura
que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la
lengua.
Este
sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han
sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los
sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y
azteca.
Organización
económica de los Zapotecas
La
base de la economía zapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para
subsistir practicaban la caza, la pesca y la recolección. La agricultura fue
muy variada.
Entre
los productos que sembraron se encontraba el maíz, fríjol, calabaza, Chile, jitomate
y cacao, que regaban por medio de canales y acequias.
En
los cerros excavaban las laderas para formar grandes escalones de tierras
llamados terrazas, y con ello evitar la erosión del suelo y que la lluvia se
llevara consigo a la tierra fértil. Esta forma de siembra les permitió obtener
abundantes cosechas.
Decadencia:
Monte
Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al
igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. finalizó
su esplendor.
A
pesar de ello, la cultura zapoteca se prolongó en los valles de Oaxaca, Tabasco
y Veracruz. Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en
Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de
los zoques y los huaves del golfo de Tehuantepec.
El
pueblo Zapoteca Actualmente
Actualmente,
el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el más grande en los
valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec.
Existen
aún pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos, estos grupos son
aproximadamente 400 000 personas. A pesar de que la población mayoritariamente
se convirtió al catolicismo, sobreviven algunas de sus prácticas ancestrales,
tales como el entierro de los muertos con ofrendas.
Recabada información en:
Fuente:
https://www.caracteristicas.co/cultura-zapoteca/#ixzz5wYKk0GQ2