EL TEATRO ESPAÑOL - HISTORIA





1565
Su majestad Felipe II con el Consejo de Castilla otorgaron autorización para la fundación de la Cofradía de la Sagrada Pasión con favor de sostener un lugar donde interpretar comedias y dedicar un porcentaje del ingreso (la sisa) para sus propósitos caritativos.
1567

Se funda la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. Después de una etapa de rivalidad, las dos cofradías llegan a mutuo acuerdo sobre la explotación de los corrales.
1574
La Cofradía había alquilado el traspatio de una casa en la calle del Sol y dos en la calle del Príncipe, uno pertenecía a Nicolás Burguillos y el otro a Isabel Pacheco. Traspatio o trasfondo de una casa particular, es el terreno baldío dedicado a los animales domésticos, de ahí, proviene el nombre popularizado de "corral".
1579
Las Cofradías adquieren un corral en la calle de la Cruz y en 1582 y otro en la calle del Príncipe, por lo que poco a poco se fueron dejando el resto de los corrales.
1582
Se compra El Corral del Príncipe, un 9 de febrero de 1582, según consta por el documento de compra de dos casas con corral existente en el Archivo de la Diputación de Madrid. Para celebrar tan fausto acontecimiento, se celebran varios eventos (tablados y representaciones)
1600
Al Corral de Príncipe, se le añade un piso más, destinado a funcionarios reales, levantándose dos pisos más, y aposentos laterales, entres los años 1627 y 1636.
1627
A partir de este año, comenzaron a surgir problemas con los pagos, por lo que el Municipio de Madrid decidió tomar cargo directo de los dos corrales, abonando una cantidad fija a las Cofradías.
1713
Pedro Rivera, cobra por las reparaciones realizadas en el Corral del Príncipe (colocación del plomo y hierro), 5.060 reales de vellón, de las que conservan una declaración de Teodoro Ardemans

1735

Posteriormente a 1735, se adopta la decisión del derribo del Corral del Príncipe, que fue conocido, desde aquel mismo momento, como teatro a la italiana - si bien posteriormente Moratín le llamase "indecente asilo de las musas españolas"- De esta demolición se conservan los expedientes en el Archivo de la Villa.
1745
El nuevo teatro fue edificado por el arquitecto mayor de Madrid, Juan Bautista Sachetti, asistido por Ventura Rodríguez, quienes finalizaron la obra en 1745.
1767
Tanto la fachada como el interior de la Sala, se modernizaron.
1802
PRIMER INCENDIO. En 1802 se produce un gran incendio, quedando en pie solamente la estructura exterior del teatro. En noviembre de 1803, el marqués de Hermosilla envió al Ayuntamiento una solicitud exponiendo la urgencia de construir un nuevo teatro.
1807
Cinco años, más tarde, esta vez el arquitecto del Museo del Prado, Juan de Villanueva, es el encargado de ejecutar los planos, manifestando, que, para ello, era necesario comprar la casa contigua del Café, y la que se encuentra en la calle del Lobo, que correspondería al escenario, para dar a éste la mayor amplitud posible.
Villanueva dedujo que el costo total de las obras, llegarían   al millón y medio de reales.
El teatro quedó completamente reedificado en ese mismo año.
1840
Entre la reforma que llevo a cabo, Villanueva, en la actualidad poco, o más bien casi nada, queda, del Teatro Real, ya que años más tarde, sufrió varios incendios, y sus reconstrucciones.  El conocido actor Julián Romea dispuso que desaparecieran los antiguos bancos del patio, convirtiéndolos en lunetas con respaldo de terciopelo azul.
1841
Se elimina la cazuela de mujeres (sitio del teatro al que solo podían asistir mujeres), la cual se convertirá en galería en el lugar que hoy ocupan los palcos de platea. En ese mismo año, se instala un nuevo telón de boca y Espalter, que decora el techo con retratos de artistas y dramaturgos.
1847
Por Real Decreto, el Estado pasa a crear, un Teatro Real Español en el mismo lugar que ocupa el del Príncipe, lo que se tropieza la oposición de los actores.

Dos años después, 1849 pasa de nuevo al Ayuntamiento.
1850
Se incorpora el café al teatro, formando la fachada asimétrica actual.
1869
El teatro cambia de nuevo de nombre, para pasar a llamarse, Teatro Español, pues debido a una ley aparecida en 1850, cada teatro, deberá adoptar el nombre, según el género que representa, y así aparecerán: El Teatro de la comedia, la Zarzuela, la Ópera, etc.

1887 a 1894

“El buen sentido dramático”, es lo que le lleva a Ramón Guerrero, a reformar el edificio y modernizar el interior del teatro.

1895


Es María Guerrero, hija de Antonio Guerrero, quien abre el teatro con la Compañía que lleva su nombre.
1974
El teatro pasa a depender, durante la época franquista, del Ministerio de Información y Turismo.


1975

Se origina EL SEGUNDO INCENDIO. Las llamas destruyen el conjunto del escenario y una parte del patio de butacas.

1980 al 1981

Tras su doceava restauración, en el transcurso de ese año, el teatro es dirigido, por un patronato, conformado por el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid.
1981
Cuarenta años después, en octubre el Teatro Español vuelve a su antiguo propietario, el Municipio madrileño.
1995

Los arquitectos, Andrés Oñoro y Enrique Ortega, se encargan de la ampliación del Teatro, que albergará, sala de ensayos, biblioteca, sala de exposiciones, oficinas, almacenes y el café del español.


EL ORIGEN DEL TEATRO

En 1565, Felipe II y el Consejo de Castilla otorgaron permiso para la que funde la Cofradía de la Sagrada Pasión, que daría de comer a los pobres, organizando un hospital para mujeres desamparadas.
A esta Cofradía se le concedió el privilegio de mantener un lugar, donde representar comedias, para dedicar un porcentaje de la recaudación, (la sisa) para sus fines   caritativos.

FUNDACIÓN DE LA COFRADÍA

En 1567 se funda otra cofradía, la de Nuestra Señora de la Soledad, que dedicará sus esfuerzos a enterrar los cuerpos de convictos ejecutados, cuidar clérigos pobres extranjeros, y amparar convalecientes despedidos, de los hospitales y ayudar a madres solteras. También disfrutaría dicha Cofradía de un lugar donde poder representar comedias.
Tras un período de rivalidad entre las dos Cofradías por la gestión de los corrales, llegan a un acuerdo sobre su explotación, en 1574.

¿EL CORRAL DE LA PACHECA?

Siempre se le ha relacionado, al antiguo Corral del Príncipe con el Corral de la Pacheca. Con lo que los historiadores, no están de acuerdo, con esta comparación Puesto que, si leemos en las crónicas de la época lo aparecido, en un rotativo, en el cual podía leerse, lo siguiente: “Se inauguró el Príncipe, unos tres meses después de la última representación en el Corral de la Pacheca”

¿CÓMO ERA ESTE ANTIGUO CORRAL?

En este corral, se hizo un teatro, con gradas, que se cubrían con tejados, destinadas a  los hombres, bancos portátiles, hasta el número 95, corredores para mujeres, estancias, con balcones de hierro y rejas con celosías, y un patio sobre el cual, se tendía una vela o toldo, para evitar a los asistentes, aguantar el sol, pero no la lluvia     

En el año 1630, el ayuntamiento, autoriza, a varios vecinos a que abran, ventanas en el corral, a la vez que alquilar, sus habitaciones.
Don Rodrigo Calderón y el Duque de Lerma, son algunos de los nobles, que asistían al Corral del Príncipe, donde tenían aposentos con celosía (que les permitía, asistir al espectáculo, sin ser vistos)

Una vez que el teatro estuvo finalizado, dejó de llamarse del Príncipe para convertirse, en el “Coliseo del Príncipe”.

En el año 1745 se inauguró con el estreno de la zarzuela El rapto de Ganimedes. Libreto de José de Cañizares música de José de Nebreda.

El Café del Príncipe

Funcionará el local hasta el 23 de abril de 1848, donde después se instalará la contaduría del Teatro Español”. (Ángel Del Río López: Los viejos cafés de Madrid. Ediciones Librería. Madrid.

CURIOSIDAD
La especialidad del local, no era otra que el café, acompañado por dos tostadas, su precio era de dos reales. Los atendían el matrimonio Isidro Fernández y Andrea Torreangulo, apoyados por dos camareros, Romo y Pepe, al que llamaban cariñosamente Pipi

1975
Durante el ensayo de la obra teatral del autor Jesús Campos, “Siete mil gallinas y un camello”, el apuntador, Burgos, observa al levantar la cabeza, un extraño resplandor, a unos 3 o 4 metros sobre su cabeza. 

Rápidamente da aviso a “Chapete”, el regidor, quien a su vez avisar a la consejería para que se llame a los bomberos.

Al regresar a la sala, baja el telón metálico o cortafuego, evitando, que ardiera, la totalidad del edificio.

El escenario, el telar en su totalidad, que, al arder, su estructura construida en madera, provoca el hundimiento de sus forjados, pasarelas, foso, contrafoso, telones decoraciones, electricidad, sonido, proyectores, cabina de mandos y la estructura de madera de la cubierta de la sala de espectadores. Y el intenso calor que tuvieron que soportar las decoraciones afectó a diversas partes de la sala, iluminación, cableado y un largo etc. 

1980

En la primavera de dicho año, se procedió a su reapertura En aquella época era director del teatro siendo director José Luis Alonso, y la obra que se estrenó fue “La dama de Alejandría, representada por la compañía de Aurora Bautista

OTRO INCENDIO

1991. Esta vez, afortunadamente, solo se quemaron unos decorados, de la obra “El arrogante español”, que aún, no se habían desmontado

EL TEATRO ACTUAL

El Ayuntamiento de Madrid, con el entonces alcalde José María Álvarez del Manzano, adquiere, un solar de 530 metros cuadrados situado en la calle Príncipe, esquina con Manuel Fernández y González, se instala una carpa donde se hacían representaciones.

1994 El consistorio, decide ampliar el teatro con este solar, y realizar una reforma, en aquella época estaba de director, Gustavo Pérez Puig. La obra fue ejecutada, por   dos arquitectos, Andrés Oñoro Díaz y Enrique Ortega Reguera. En el solar se construyen: Un edificio de seis plantas con 2850 metros cuadrados, con la siguiente distribución:
• Dos sótanos: con sala de ensayos, vestuarios, almacén y aseos
• Una entreplanta: Con acceso al edificio y con una nueva cafetería que se llamó Café del Príncipe y aseos.
• Tres plantas: con sala de conferencias, almacén de libros, Salón de los Balcones, biblioteca, aseos, oficinas para la dirección y administración, archivo y talleres manuales.

LA SALA PRINCIPAL

Tiene capacidad para 735 localidades, que no impiden la visión del escenario, al no contar con ninguna columna, en ninguno de sus tres pisos La disposición, es a la italiana. Su principal característica en su acústica

EL TELÓN
Se construye de igual forma que tenía en el 1975, antes del incendio: Presidido por el escudo de España de la época de Alfonso XII y Alfonso XIII, en él se pueden apreciar los escudos de armas de: Castilla, León, Casa Borbón, Dos Sicilias, Aragón, Parma, Borgoña antiguo, Flandes, Tirol, Granada, Brabante, Toscana, Borgoña moderno y Austria. Todo está rodeado por el Collar del Toisón de Oro

EL PALCO DEL ALCALDE

Situado a la izquierda de los espectadores, se llega a él, a través del primer piso, del patio de butacas o por las escaleras que están situadas en la cafetería del teatro. En él hallamos un saloncito, un aseo y el palco para ver la representación. En el palco los espectadores pueden observar el escudo de Madrid que corresponde al periodo de 1842 hasta 1967.

PALCO DEL REY

Se halla ubicado a la derecha del patio de butacas y en él se puede ver el escudo de España. Al palco del Rey, se puede llegar desde el primer piso del patio de butacas, o por una puerta situada en la calle Prado, que en su día ésta fue la entrada que alquiló el Ayuntamiento para que las mujeres accedieran a la cazuela en 1640. Ya en el año 1807 el Municipio, adquiere dicho paso en propiedad.
Es durante la reforma que se hace al teatro, en el 1929, que se derriba la escalera antigua y se restauró el viejo paso, Al mismo tiempo se instalaba un ascensor que una vez llegado al piso correspondiente, al salir de él, a mano derecha tenemos el palco, y si giramos a la izquierda, tendremos un aseo, y al fondo un salón que es privado.

PALCOS DE LA CLÁ


Se encuentran colocados en el último piso del teatro. Hace años estas localidades eran utilizadas por las personas que representaban a la Clá (La Clá era el conjunto de personas que entraban a los teatros, gratis o por un módico precio, para aplaudir y ovacionar determinadas representaciones, llegando incluso a cobrar un estipendio, por ello)

¿Existía algún motivo por el cual la Clá, tuviese que estar ubicada en el último piso? Pues sí, ya que, al estar cerca del techo, sus aplausos, rebotaban sonando con más fuerza. En la actualidad, estos palcos y son utilizados por los técnicos del teatro, usándose para colocar focos que permiten iluminar el escenario durante la representación.

SALÓN DEL TÉ

Encima de la taquilla, y en la segunda planta de teatro, se encuentra el salón de té y el ambigú, en cuya construcción, se emplearon, el mármol de Siena “crema” del país, mármol de Italia y estucos hechos por italianos, además de faroles de hoja de lata, de la época. En sus paredes colgaban los retratos de Espronceda, Martínez de la Rosa, Mesonero Romanos y otros escritores, a modo de homenaje, por ser el lugar, donde se reunía la flor y nata de los literatos, del Café del Príncipe. En este salón, encontramos el busto del actor Ricardo Calvo que creó escuela con su personal forma de decir el verso.   

En el año 1929, estaba en tonos de color rojo, mientras que las paredes, tenían una tela, en la cual, y las dominaban los dibujos, que en la época de Carlos IV se llamaban telas japonesas. Originalmente los techos basados en los de los salones del Pardo, iban dorados y pintados en tonos grises y amatistas. Lleva una magnifica embocadura de mármol «paonazzo» de Italia, blanco, con veta violeta. Este salón, además se destinaba como cafetería, instalándose un montaplatos para el servicio en forma de reloj que aún hoy se conserva. En él podemos encontrar una estatua de bronce donde se representan las manos de Lorca con una alondra.

BIBLIOTECA

Se materializó en 1995 y en ella se aloja la colección de libros del teatro, asimismo la colección personal de Luca de Tena que donó al teatro. Este espacio es utilizado en ocasiones puntualmente, como sala de lectura por las compañías (trabajo de mesa) o para impartir cursos.

LOS CAMERINOS

A estos se les ubica en dos plantas, en los edificios, que se compraron en la reforma del 1925. Amplios, claros, y con aseos individuales con agua frías y caliente. Todos tienen balcones, y ventanas, unos dan al exterior y otros a un patio. La curiosidad de los camerinos estriba, que cada uno de ellos lleva el nombre de un dramaturgo español, desde Calderón de la Barca, Hasta Alfonso Paso, continuando por Cervantes, Arniches y José Zorrilla, entre otros.

EL PRIMER DEL TEATRO ESPAÑOL

“El Corral del Príncipe”
1583-  Al comienzo las representaciones se realizaban en los patios internos de las casas, que recibían el nombre de corrales, de ahí el término Corral. Del Príncipe, de donde viene le, viene el nombre de la calle donde se situaba dicho corral. Aunque existe otra teoría por la cual se le llamaba, de esta manera. 


El caso es que también puede deber su nombre al famoso “Príncipe Negro”, como así se le llamaba a Don Felipe de África, que antes de convertirse al cristianismo, y ser bautizado, llevaba el nombre de Muley Xeque, quien residió en esa calle, y que también fue dueño de un aposento o palco en el Teatro del Príncipe

SEGUNDO NOMBRE DEL TEATRO

“Coliseo del Príncipe”
1744 El viejo corral fue demolido, edificando en su lugar, otro teatro un año después, 1745. El arquitecto Juan Bautista Sachetti, fue el encargado de la obra, haciendo la estructura del teatro, conocida como a la italiana. Como no quedaba vestigio del viejo corral, se acordó que el nuevo edificio, llevase el nombre de “Coliseo del Príncipe

TERCER NOMBRE DEL TEATRO
 “Teatro Español”

1847 El Estado crea, por Real Decreto, un Teatro Real Español en el Teatro Príncipe, encontrándose con la oposición de los actores.
Como habrán podido leer, al comienzo del artículo, el nombre de Teatro Real, se debe, a la famosa ley de 1850, en la que se dice, que cada teatro tiene que denominarse, con arreglo al género, que, en él, se representa 

CURIOSIDAD
Es una casualidad, que el Teatro Español esté muy próximo a la plaza de Santa Ana, donde según los más acreditados investigadores atestiguan, que habitaba el fantasma más antiguo de Madrid, y se escuchaban los gritos de las víctimas del Teatro Novedades que extrañamente también tuvo un fatal 
incendio con 64 muertos.

Recabada información en:

http://historiadesevilla.blogia.com/upload/20150907091058-images.jpeg