LOS AGOTES





Su origen en la actualidad continúa siendo muy confuso, si bien multitud de indagaciones han tratado de averiguar de cuál se trata

La historia de los agotes es uno de esos casos que nos llevan desde la realidad a la leyenda
Esta comunidad para varios estudiosos era considerada gente de ascendencia goda, que, tras la invasión musulmana y franca, llegaron a quedar aislada en los Pirineos, con muy poco o casi contacto con otras comunidades.

Discriminada, marginada durante casi un largo milenio, tal vez fuesen desertores de algún ejército godo que huían de la invasión árabe, refugiándose en los valles vasco-navarros. Desde que se tiene constancia de su existencia han sufrido marginación social y religiosa hasta bien entrado el siglo XX.

Distintas versiones los acusan irreflexivamente como encubiertos transmisores de la lepra. O quizás como grupos de cátaros huidos de Occitania (una región histórica situada en el suroeste de Europa que comprende el área de territorios donde el idioma occitano fue la lengua).
A pesar de todo de lo que se les acusa si lo procesamos, llegamos a la conclusión, que no existía ni razón étnica, ni religiosa para que se convirtieran en cabeza de turco sin motivo aparente, dejando a mentes ignorantes, culpables del padecimiento de los agotes.

Y es que podemos citar como causa principal la lepra, como su origen maldito: Si era la lepra roja, era mortal. Si era la lepra blanca, se quedaba en una afección cutánea que se curaba y si no, existía la lepra moral.
La presencia de los agotes se centra principalmente en el Valle de Baztan(Navarra)y así mismo en el barrio de Arizkudarra de Bozate, si bien existe constancia de su presencia en el Valle del Roncal (Navarra) y en el País Vasco. Detectándose su paso por el País Vasco francés, Navarra, Guipúzcoa,” Bearn”, Huesca y Aquitania.

El nombre de agote podría proceder del idioma hablado en Bearn el” bearnes "cas-gots" (perros godos) y por contracción "cagots" y de ahí "got" (godo).
Para otros autores, como Julio. Altadil, militar, historiador y geógrafo, nacido en tierra toledanas, la palabra “agote" significa confinado por enfermedad de la boca, y "Bozate" confinado por afonía, o confinamiento de afónicos.

A los agotes se les han llamado por otros tantos nombres, así que citaremos unos cuantos cagots, agotak, leprosos, mesilleros, carpinteros y cristianos de San Lázaro
Pío Baroja nos da una descripción de los agotes, diciendo que eran de, "cara ancha esqueleto fuerte, pómulos salientes Cráneo branquicéfalo (anchura mayor del 80 % de su longitud)., tez blanca, pálida y pelo castaño o rubio; no se parece en nada al vasco clásico. Es un tipo centroeuropeo o del norte.

Existen viejos en Bozate de aire germánico, como pintados por Durero- pintor y grabador alemán. También hay otros de cara más alargada y morena que recuerdan al gitano".
Esta vez será el erudito francés Cenat Moncaut, quien de su propia versión de los agotes" son de cabeza grande, cuerpo raquítico, piernas torcidas, bocio, mirada indecisa y apagada, palabra vacilante". Así que por el aspecto que presentaban, el hambre y la miseria tenían que ver con él. Y luego el agua venida de las altas montañas, sería la culpable de sufrir de bocio.

Por investigaciones más recientes, estas apuntan a que se trataría de una serie de delincuentes fugitivos de leproserías galas que se habrían refugiado en los Pirineos para escapar de la justicia.
En el libro de oro de la catedral de Bayona, en el año 1244, el nombre cagot aparece por primera vez y que coincide con otro acontecimiento, en ese mismo año, la quema de los cátaros en Montségur
Existe una Bula pontificia, que ha llegado hasta nuestros días, promulgada por el Papa León X, el 13 de mayo de 1515. En este documento sellado con plomo, se exhorta al Chantre (término que describe a veces un dignatario eclesiástico, a veces un oficial administrativo o ceremonial). de la catedral de Pamplona al examen de la petición que los agotes elevaron al Papa para que se les tratase como al resto de los fieles.

El dictamen eclesiástico en su favor no surtió demasiado efecto en la práctica, como tampoco lo hicieron sendos decretos dictados en 1534 y 1548 por las Cortes de Navarra a favor de este grupo marginado.
1673 “Pedro de Ursúa” (defensor de los agotes) escribió un alegato a favor de alguno de ellos para que se les reconociera como originarios de Baztan.
¿Puede ser Pedro de Ursúa, Pedro de Ursúa Díez de Armendáriz? Si es así, se trata de un célebre conquistador navarro nacido probablemente en el valle de Baztan, en la torre familiar de Arizkun hacia 1520 (las crónicas difieren respecto al lugar exacto de nacimiento). Muere asesinado en 1561 cuando dirigía una expedición por los ríos Marañón y Amazonas.

1817 el 27 de diciembre se aprobó una ley por la que se suprimían todas las discriminaciones que existían, y se aprobaba la igualdad de derechos con sus vecinos de Arizkun, Baztan y Navarra.
En la mayoría de los registros: actas de bautismo y defunciones, aparece la palabra agote tras el nombre correspondiente. Lo mismo ocurre en las actas matrimoniales, con las relaciones con el clero y la nobleza y peticiones de comunidades agotes, quejándose como ha quedado bien visto, el trato dispensado por el resto de los fieles.
Nada se les podía echar en cara, aun así, fue un pueblo odiado, a quien se le atribuía toda la clase de males ¿por ser diferente?

Lo mismo que a los judíos que durante la II Guerra Mundial, eran obligados a llevar sobre el hombro, en un lugar visible, una pata de oca de color anaranjado a la vez que tenían que hace sonar una campanilla o unas tablas llamadas cliquetas(castañuelas) avisando de su presencia.
Su forma física, el desconocimiento de su origen, hicieron que viviesen en un ghetto, lejos del pueblo, sin derecho a mostrar escudo blasonado alguno, en las fachadas de las casas donde vivían y por supuesto casarse con las personas que hubiesen nacido en la zona, solo con los mismos de su etnia.
Cuando asistían a misa, ocupaban un lugar aparte y en el fondo a la izquierda, debajo del coro, evitando ocupar, la parte delantera de la iglesia.
Para entrar tenían una exclusiva puerta para ellos (la agoten athea) lejos de la pila que contenía el agua bendita donde mojaban sus dedos el resto de los feligreses, para eso tenían la suya propia.
Un monaguillo apartándose de los demás, bajaba para recibir la ofrenda de los agotes
Tenían prohibido cultivar la tierra, ni tener ganado. Debían de andar calzados, bajo pena de quemarles las plantas de los pies, con un hierro candente, quizá fuese ese el motivo por el que algunos cojeasen.

Si se celebrase alguna fiesta, ellos podían acudir y tampoco a los bailes 
Un documento de 1597 tiene escrito las siguientes frases ¡¡ Cállate agote!! Tu opinión cuenta menos que la de un perro. ¡No eres nadie!
Hoy en día, no nos debe de extrañar, que si nos acercamos a los lugares donde vivieron, si nos encontramos con la designación de: fuente de los agotes, barrio de los agotes, calle de los agotes, puesto que tenían el deber de tener sus propias fuentes, barrios, calles e inclusos cementerios.
No todo era negativo, pues existen testimonios a su favor: eran muy buenos músicos, siendo los txistularis (tocar el chistu), tamborileros y bertsolaris (los que se dedican a componer, cantar y/o improvisar versos en euskera) de las tierras navarras y destacaron como poetas.

En cuanto a los oficios que podían ejercen, estaban los de carpintero, sepultureros, canteros, que pudieron realizar, acorde con el paso del tiempo. Se creía que los materiales que empleaban en estos trabajos nos no transmitían la enfermedad.
Nunca sirvieron a nobles señores. Gozaban de la protección que iglesia les daba, pero su libertad era muy restringida. No pagaban tributos, pero tenían derechos vecinales

Se exigió en España, hasta el siglo XIX, tener un certificado de limpieza de sangre, para muy diversas cosas: acceder a la Universidad, entrar en el ejército, la iglesia o el funcionariado, en el que se hiciera constar que el poseedor del mismo no era judío, musulmán, converso o agote. Este certificado en Francia desapareció con la revolución.
Recaba información en:
http://www.jdiezarnal.com






div id="google_translate_element">