La autopista 16 de Yellowhead era una vía más del
sistema nacional de carreteras en la Columbia Británica, en Canadá, hasta 1998.
Y se ha convertido en un escenario de violencia, asesinatos y desapariciones de
mujeres
La Autopista es un corredor de 725 kilómetros
de la Autopista 16 entre Prince George y Prince Rupert, Columbia Británica .Esos
725 kilómetros fueron abiertos al
tráfico en 1969 para intentar conectar una región en la que predominaban las
comunidades indígenas, y que no contaban con un adecuado sistema de transporte
público , que ha sido escenario de muchos asesinatos y desapariciones desde
1970.
Desde entonces se llama La autopista de las lágrimas, frase fue acuñada en 1998 durante una vigilia
celebrada en Terrace, Columbia Británica, en memoria de cuatro mujeres
asesinadas y dos desaparecidas. Hay un número
desproporcionadamente alto de mujeres indígenas en la lista
de víctimas. Muchos de
los casos aún permanecen impunes.
La pobreza, en particular, da lugar a que muchas
personas no posean medios de transporte por lo que para muchos el autoestop, a
orillas de la carretera para llegar de un sitio a otro, suele ser la única forma de recorrer grandes
distancias para ver a la familia o ir al trabajo, a la escuela o para ir al
médico .Y fue así como inició una de las épocas más oscuras: la desaparición y
muerte de mujeres.
Otro factor que da lugar a los secuestros y asesinatos
es que la zona está en gran medida aislada y alejada de núcleos de población,
con un suelo blando en muchas zonas y carroñeros carnívoros que hacen
desaparecer los restos humanos
Entre las
explicaciones propuestas para los años de duración de los delitos y los
limitados progresos en la identificación de los culpables figuran el racismo
sistémico, la pobreza, el uso indebido de drogas, la violencia doméstica
generalizada, la desconexión con la cultura tradicional y la perturbación de la
unidad familiar mediante el sistema de acogimiento familiar y el sistema de
escuelas residenciales para indígenas del Canadá.
Estos factores facilitan los ataques violentos, ya que
los perpetradores sienten una sensación de impunidad, de privacidad (es decir,
lugares donde no hay testigos que puedan ver y oír a la víctima y/o al
perpetrador) y la capacidad de llevar a cabo fácilmente sus delitos y ocultar
las pruebas.
El número exacto de víctimas varía. Según la lista del Proyecto E-Pana de la RCMP el número de víctimas es menor de 18. El proyecto E-Pana incluye una gran proporción de víctimas que no están relacionadas con la Autopista de las Lágrimas. Las organizaciones aborígenes estiman que el número de mujeres desaparecidas y asesinadas supera las 40.
La Real Policía Montada únicamente reconoce 18
asesinatos sobre la Carretera de las Lágrimas, según la Enciclopedia Nacional
de Canadá. Para atender con mayor seriedad las denuncias que surgieron durante
más de dos décadas, las autoridades canadienses crearon una unidad para
investigar los homicidios en la Carretera de las Lágrimas.
Durante las primeras investigaciones, se detectó un
patrón entre los casos de tres mujeres que fueron asesinadas: Alisha Germaine,
Roxanne Thiara y Ramona Wilson. Las víctimas practicaban la prostitución,
realizaban autostop o eran indígenas de la zona.
Otro aspecto relevante, fue que las mujeres fueron
vistas por última vez dentro de unos caminos anexos a la autopista . Los
esfuerzos por resolver los casos permitieron, en 2012, vincular a Bobby Jack
Fowler, un ciudadano estadounidense, con el homicidio de Colleen MacMillen, de
16 años. La joven desapareció durante su trayecto por la Carretera de las
Lágrimas.
Campaña de sensibilización para Madison Scott, desaparecida en 2011 a lo largo de la Carretera de las Lágrimas. Su familia la sigue buscando
La misma persona estuvo involucrada en al menos dos
homicidios más (Gale Weys y Pamela Darlington), según la unidad que indaga los
hechos. Dos años más tarde, la policía también logró detener a un hombre que confesó
haber asesinado a una joven en el mismo sitio. Este fue el primer caso en el
que se declaró culpable a una persona por las desapariciones y muertes en la
autopista 16.
A pesar de los datos que ha recabado la Policía Montada
de Canadá, hasta la fecha más de 30 casos continúan bajo investigación. Para
ello se ha recabado entrevistas y otros indicios, pero aún no se han dado los
resultados deseados por colectivos indígenas de la Columbia Británica.
Tras darse a conocer los hechos en todo el país,
gobiernos y empresas se comprometieron durante años a mejorar las condiciones
de movilidad y evitar que los traslados en la Carretera de las Lágrimas fueran
inseguros.
La respuesta llegó hasta el 2017, cuando se abrieron
tres nuevas rutas de autobuses, sin embargo, algunas de estas únicamente
duraron un año en operación. Las propias autoridades reconocieron que el
servicio de tránsito sobre la Carretera de las Lágrimas no era del todo provechoso
para las empresas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_de_las_L%C3%A1grimas
URL de la página:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Highway_of_Tears_Corridor.png
© Colaboradores de
OpenStreetMap Colaboradores de OpenStreetMap , CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia
Commons
URL de la página
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wow,_Maddy_Has_Been_Missing_Since_2011_(15829760890).jpg
Atribución: blog de cogdog
, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons
<a title="blog de
cogdog, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons"
href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wow,_Maddy_Has_Been_Missing_Since_2011_(15829760890).jpg"><img
width="800" alt="Wow, Maddy Has Been Missing Since 2011
(15829760890)" src="undefined"></a>